martes, 2 de octubre de 2007

SISTEMA DE AGUAS BLANCAS

PLANTA DE TRATAMIENTO
El termino tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras.

De acuerdo con el tipo de agua que llega, y del contenido de materiales gruesos que se quieren retener pueden ser:

de limpieza manual; o,
de limpieza mecánica.

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:

Pretratamiento
Tratamiento primario
Tratamiento secundario

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico —en la hipótesis que se han prevenido los vertidos industriales—.
Tipos de tratamiento de aguas urbanas
Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
o tratamiento físico-químico:
Busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química, poco utilizada en la práctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto costo.

Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
o tratamiento biológico:
Se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores.
de carácter físico-químico o biológico
Desde el punto de vista conceptual no aplica t écnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización .

Sistema para el Tratamiento de Aguas, por proceso de Ciclo Natural Inducido

La operación de desbaste puede ser más o menos eficaz, según la separación de partículas gruesas.

Desbaste fino, con una separación de los barrotes de 3 a 10 mm.
Desbaste medio, con una separación de 10 a 25 mm entre los barrotes.
Predesbaste, con una separación de 50 a 100 mm.

Es aconsejable, en función de la cantidad de material que trae la corriente, colocar más de una reja, para ir reteniendo sucesivamente el material cada ves más fino.

Existe un sistema para el Tratamiento y potabilización de Aguas, por proceso de Ciclo Natural Inducido (CINAIN)

Es un desarrollo tecnológico para el tratamiento y recuperación de las aguas, independientemente de su caracterización y procedencia, hasta obtener agua potable teniendo como principal reactivo al aire.

Se conoce por sus siglas CINAIN. La operación de este sistema se fundamenta en que el influente, descarga al sistema.

Fuente de Cribado: Cuela o tamiza en movimiento continuo a la materia de mayor tamaño.
Fuentes de Desbaste I y II: Es en donde se sedimenta y flota la materia, para homogeneizar a la
biomasa.

Digestor-Micronizador:
Se efectúa la licuefacción de la materia principalmente orgánica para obtener micro partículas que por su tamaño y porosidad, logra mojarse totalmente, casi a igualar la densidad del agua, teniendo a la materia pulverizada y en suspensión coloidal.

Fuentes Hidrociclónicas I y II:
Se efectúa la aireación por micro-burbuja de aire y se dosifican dos reactivos en partes por millón, tornándose inertes al contacto con el agua.

Estas aplicaciones, generan cambios moleculares, presentándose en cadena por Lixivadación, Floculación, Gelación y Adición Binaria, de la materia y productos disueltos conformativos de la biomasa, provocando la Oxidación, Reducción y Flotación de los agregados contaminantes del agua.

La función de la micro burbuja de aire (20 a 50 micras de diám.) con una residencia de 17 a 23
min en el cuerpo de agua, al oxidar y reducir, tiene la particularidad de tener la capacidad de actuar por atracción molecular por adición binaria con la materia y la reacción de los compuestos líquidos modificándolos y a los gases entrampándolos, haciéndola crecer y no dividiéndola, obteniéndose así la flotación de estos compuestos por medio de la espuma, haciendo la separación por extracción-succión.

Estas fuentes cuentan con tres recirculaciones para la dilución de la biomasa.

Fuente de Neutralización

En primera fase se efectúa una filtración y a su vez un intercambio iónico provocando una ozonización natural, con el feldespato volcánico y por consecuencia el efecto de la lixividación.

En segunda fase, se efectúa la electrólisis y la radiodesactivación, llevándose a cabo una galvanoplagia y electroforesis, esto provocado por la ozonización y la carga eléctrica de partículas, generando micro burbujas y por flotación se hace la separación con la extracción de la espuma generada, en la tercera fase, se efectúa la racionalización, esto es, el agua, toma sistemáticamente y racionalmente compuestos del feldespato volcánico y el ambiente.

Ojivas de Adsorción:
En ellas se realiza una fase dual y alternativa, con retrolavados periódicos, obteniendo la adsorción de gases y residuos radiológicos, además de plaguicidas.

Membranas de Micro Filtración:
Esta fase también es dual y alternativa, con retrolavados periódicos; con la retención de micro partículas residuales, según norma y caracterización solicitada, además del abrillantamiento del agua.

Fuente Hidrociclónica III:
Es en donde el agua tratada se regenera y normaliza, aquí únicamente entra en contacto con el aire del medio ambiente (atmosférico), obteniéndose así la potabilización del agua.

Fuente de Rayos UV:
Es una fase de sanificación residual bacteriológica, que hubiera captado en la fuente hidrociclónica III.

Fuente de Retención Temporal y Clorado:
Es en donde se caracteriza el agua y se clora, para su conservación, dependiendo de la utilización o confinamiento que se disponga para el efluente.
PREGUNTAS
EXPLIQUE CON SUS PALABRASLOS TIPOS DE RATAMIENTOS DE AGUAS URBANAS
EN QUE CONSISTE LA FUENTE HIDROCICLONICA EN EL SISTEMA PARA TRATAMIENTO DE AGUA POR PROCESO DE CICLO NATURAL INDUCIDO

martes, 4 de septiembre de 2007

FORMULA RACIONAL. DEFINICION Y DETALLES

MÉTODOS RACIONALES

El método racional es una de las metodologías más utilizadas en hidrología para determinar el hidrograma de descarga de una cuenca hidrográfica.

Esta formula empírica, por su simplicidad, es aun utilizada particularmente en el diseño de drenajes urbanos, es decir para el calculo de alcantarillas, galerías de aguas pluviales, estructura de drenaje de pequeñas áreas, a pesar de presentar algunos inconvenientes, superados por procedimientos de cálculos mas complejos.

Adicionalmente se recomienda su aplicación para cuencas no mayores de 30 Km2. Este método, además del área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento, considera principalmente la intensidad máxima de la precipitación.

También se usa en ingeniería de carreteras para el cálculo de caudales vertientes de la cuenca a la carretera y así para poder dimensionar las obras de drenajes necesarias, siempre que la cuenca vertiente tenga un tiempo de concentración no superior a 6 horas.

FÓRMULA RACIONAL

El caudal máximo generado por una lluvia correspondiente a un determinado periodo de retorno esta dado por la siguiente relación:

Q= CxIxA

Donde:
Q= Caudal máximo posible a producirse, en m3/s. (Caudal).

C= Coeficiente de escurrimiento o escorrentía.

(Fracción adimensional típicamente de 0.2 a 0.7).


I= Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h. (Precipitación) .


A= Área de la cuenca en km2. (Superficie).


SUPERFICIE DE LA CUENCA (A)

Es el factor más sencillo ya que se mide con un planímetro, con un ordenador o contando mm2 en un papel milimetrado, es la más utilizada por ser rápida.

Es utilizada en cuencas en cuencas pequeñas de 30 o 40 hectáreas y para cuencas mas grandes se habla de una metodología mas elaborada.


INTENSIDAD DE LA PRECIPITACION (I)

Para este es necesario medir la intensidad para el tiempo de precipitación de la cuenca tomando en cuenta que para llevar al alcance maximo del caudal es necesario que la duracion de la precipitación sea mayor o igual que el tiempo de concentración de la cuenca, es decir si se considera un intervalo de tiempo mayor la intensidad disminuye.


COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (C)


Son valores probables que dependen de las precipitaciones y datos estadísticos entre días lluviosos o secos, generalmente varia de 0.2 a 0.7.


PREGUNTA


¿QUE ES NECESARIO PARA EL CALCULO

DEL CAUDAL Y CUAL ES EL

COMPORTAMIENTO DE LA INTENSIDAD

DE LA PRECIPITACION EN FUNCION DEL TIEMPO?












BONSAI

El arte de los bonsáis se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra.

Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de los templos y hasta eran fuente de adoración.
En el sur de China el arte del bonsái consistía en transmitir todas las características de un árbol desarrollado en la naturaleza a un árbol pequeño cultivado en maceta. Se buscaba reproducir estos árboles según los existentes en las altas montañas por lo cual utilizaban sólo especies que existían en los montes y que ya poseían formas especiales en su intensa lucha contra las adversidades climáticas.

Fue llevado a Japón hace unos 700 años, donde se perfeccionó y evolucionó al arte actual. Desafortunadamente, muchos de los especímenes más antiguos desaparecieron durante la segunda guerra mundial.

Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie. Si se cultiva adecuadamente, sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie, pero si lo hacemos de forma incorrecta, probablemente morirá.

En general, cualquier especie arbórea o arbustiva puede ser cultivada como bonsái, pero las más apreciadas por los aficionados son aquellas que poseen las hojas pequeñas de forma natural y además son resistentes al cultivo en maceta, como por ejemplo, las especies de los géneros: Acer (arce), Pinus (pino silvestre), Ulmus (olmo), Rohododendron (azalea), Ficus (higuera), Olea (olivo), Juniperus (enebro), etc.

Un bonsái suele exponerse en un
tokonoma acompañado de un cartel (kakemono) y/o un arreglo florar (ikebana), o una planta de acento (kusamono), o un roca (suiseki).