domingo, 24 de febrero de 2008

RED DE DISTRIBUCION



La red de distribución está considerada por todo el sistema de tuberías desde el tanque de distribución hasta aquellas líneas de las cuales parten la toma o conexiones domiciliarias.

DISEÑO

- La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.
- Identificar las zonas a servir y de expansión de la población.
- Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la ubicación de construcciones domiciliarias, públicas, comerciales e industriales; así también anchos de vías, áreas de equipamiento y áreas de inestabilidad geológica y otros peligros potenciales.
- Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de rodadura en calles y en vías de acceso.
- Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el método de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro método racional.
- Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas racionales. En el caso de aplicarse la fórmula de Hazen William se utilizaran los coeficientes de fricción establecidos a continuación:

Hierro galvanizado 100
PVC 140

- El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red. Los diámetros nominales mínimos serán: 25mm en redes principales, 20mm en ramales y 15mm en conexiones domiciliarias.
- En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del alcantarillado de aguas negras a una distancia de 1,00 m horizontalmente y 0,30 m verticalmente. No se permite por ningún motivo el contacto de las tuberías de agua potable con líneas de gas, poliductos, teléfonos, cables u otras.
- En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas las instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima será aquella que no origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes del sistema, por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red no será menor de 5m y la presión estática no será mayor de 50m.
- La velocidad mínima en ningún caso será menor de 0,3 m/s y deberá garantizar la auto limpieza del sistema. En general se recomienda un rango de velocidad de 0,5 – 1,00 m/s. Por otro lado, la velocidad máxima en la red de distribución no excederá los 2 m/s.
- A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse la fórmula de Mougnie para la determinación de las velocidades ideales para cada diámetro. Dicha fórmula aplicable a presiones a la red de distribución de 20 a 50mca está dada por:
V = 1.5 * (D+0.05)0.5
Donde:
V = Velocidad (m/s)
D = Diámetro de la tubería (m)
- El número de válvulas será el mínimo que permita una adecuada sectorización y garantice el buen funcionamiento de la red. Las válvulas permitirán realizar las maniobras de reparación del sistema de distribución de agua sin perjudicar el normal funcionamiento de otros.

Para la selección de los materiales de las tuberías se deberá tomar en cuenta los siguientes factores:
- Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo.
- Resistencia a los esfuerzos mecánicos producidos por las cargas, tanto externas como internas.
- Características de comportamiento hidráulico del proyecto (presiones de trabajo, golpe de ariete).
- Condiciones de instalación adecuadas al terreno.
- Resistencia contra la tuberculización e incrustación.
- Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto.
Los materiales más comunes son:
- Policloruro de Vinilo (PCV)
- Polietileno
- Hierro Galvanizado
- Hierro Fundido
- Hierro Dúctil
- Acero
Por otro lado, se pueden distinguir dos tipos de tuberías: las tuberías de unión flexible y las de unión rígida.
_ Tuberías de unión rígida
- A simple presión, con espiga y campana; las uniones son ensambladas con pegamento.
- Roscadas, las uniones requieren de uniones simples para el empalme entre tuberías.
_ Tuberías de unión flexible
- A causa de las características especiales del anillo y campana de la unión flexible, se minimiza las operaciones de ensamble, esto facilita el centrado y conexión de los tubos, sin recurrir a mucha fuerza.

TIPOS DE REDES

Existen dos tipos de redes abiertas y cerradas.

El diseño hidráulico podrá realizarse como redes abiertas, cerradas y combinadas.
Los cálculos deben realizarse tomando en cuenta los diámetros internos reales de las tuberías.

a) REDES ABIERTAS
El Dimensionamiento de las redes abiertas o ramificadas se realizará de acuerdo con los siguientes criterios:
- Se admitirá que la distribución del caudal sea uniforme a lo largo de la longitud de cada tramo.
- La pérdida de carga en el ramal será determinada para un caudal igual al que se verifica en su extremo.
- Cuando por las características de la población se produzca algún gasto significativo en la longitud de la tubería, éste deberá ser considerado como un nudo más.
Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de los ramales.
El diseño hidráulico se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Darcy –
Weisbach, Hazen – Williams, Flamant.

b) REDES CERRADAS
El flujo de agua a través de ellas estará controlado por dos condiciones:
- El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.
- La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la misma.
Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y pérdida de carga, nos dan sistemas de ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por cualquiera de los métodos matemáticos de balanceo.

En sistemas anillados se admitirán errores máximos de cierre:
- De 0,10mca de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
- De 0,01lps como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las mallas
Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 lps para el diseño de los ramales.
Las redes cerradas no tendrán anillos mayores a 1km por lado.

Métodos para determinación de caudales

a) Redes cerradas
Para el cálculo de los caudales se puede disponer de los siguientes métodos:
_ Método de las Áreas
Consiste en la determinación del caudal en cada nudo considerando su área de influencia. Este método es recomendable en localidades con densidad poblacional uniforme en toda la extensión del proyecto. El caudal en el nudo será:

Qi = Qu * Ai

Donde el caudal unitario de superficie se calcula por:

Qu = Qt / At

Donde:

Qu : Caudal unitario superficial (L/s/Ha)
Qi : Caudal en el nudo “i” (L/s)
Qt : Caudal máximo horario del proyecto (L/s)
Ai : Área de influencia del nudo “i” (Ha)
At : Superficie total del proyecto (Ha)


Método de Densidad Poblacional

Este método considera la población por área de influencia de cada nudo. Para la aplicación de este método se deberá definir la población en cada sector del área del proyecto.

El caudal por nudo será:

Qi = Qp * Pi

Donde el caudal unitario poblacional se calcula por:

Qp = Qt / Pt

Donde:

Qp : Caudal unitario poblacional (L/s/hab)
Qt : Caudal total o caudal máximo horario para la totalidad de la población (L/s)
Qi : Caudal en el nudo “i” (L/s)
Pt : Población total del proyecto (hab)
Pi : población del área de influencia del nudo “i” (hab)

_ Método de la Longitud Unitaria

Por este método se calcula el caudal unitario, dividiendo el caudal máximo horario entre la longitud total de la red.
Para obtener el caudal en cada tramo, se debe multiplicar el caudal unitario por la longitud del tramo correspondiente.

Entonces:

Qi = q * Li

Donde:

q = Qmh / Lt
q : Caudal unitario por metro lineal de tubería (L/s/m)
Qi : Caudal en el tramo “i” (L/s)
Qmh : Caudal máximo horario (L/s)
Lt : Longitud total de tubería del proyecto (m)
Li : Longitud del tramo “i” (m)

_ Método de la Repartición Media

Consiste en la determinación de los caudales en cada tramo del sistema, repartiéndolos en partes iguales a los nudos de sus extremos.
Por tanto, el caudal en un nudo, será la suma de los caudales de los tramos medios adyacentes.
El caudal de cada tramo puede ser calculado por el método de longitud unitaria.

_ Método del Número de Familias

Por este método se calcula un caudal unitario, dividiendo el caudal máximo horario entre el número total de familias de la población.
El caudal en el nudo, será el número de familias en su área de influencia, multiplicado por el caudal unitario.

Qn = qu * Nfn

Donde:

qu = Qmh / Nf
qu : Caudal unitario (L/s/fam)
Qn : Caudal en el nudo “n” (L/s)
Qmh : Caudal máximo horario (L/s)
Nf : Número total de familias
Nfn : Número de familias en el área de influencia del nudo “n”

b) Redes abiertas

Si la red abasteciera a más de 30 conexiones, podrán emplearse cualquiera de los métodos indicados anteriormente para el cálculo de los caudales.
En caso de tener menos de 30 conexiones, la determinación de caudales por ramales se realizará por el método probabilístico o de simultaneidad.

Se recomienda aplicar la siguiente fórmula:

QRAMAL = k * ΣQg

Donde:
K = ( x – 1 )-0.5
QRAMAL : Caudal de cada ramal (L/s)
Qg : Caudal por grifo (L/s). Este valor no será inferior a 0.1 l/s
k : Coeficiente de Simultaneidad. En ningún caso el
coeficiente será menor a 0.20
x : Número de grifos ≥2
x : Número total de grifos en el área que abastece cada ramal

VALVULAS

Accesorios que se utilizan en las redes de distribución para controlar el flujo y se pueden clasificar en función de la acción especifica que realizan. Las válvulas más comunes en una red de distribución son las de compuerta y sirven para aislar segmentos de la misma.

VALVULAS DE SECCIONAMIENTO

La ubicación y cantidad de válvulas de seccionamiento en una red de distribución se determinan con la finalidad de poder aislar un tramo o parte de la red en caso de reparaciones o ampliaciones, manteniendo el servicio en el resto de esta. Mientras mayor número de válvulas se tengan en la red, menor será la parte sin servicio en caso de una reparación, pero más costoso el proyecto. En poblaciones concentradas deben proveerse de una válvula de ingreso a la red y en los puntos donde exista un ramal de derivación importante.

a) Redes abiertas b) Redes cerradas

VALVULAS DE PURGA DE LODOS
Las válvulas de purga de lodos se ubicaran en los puntos de cotas más bajas de la red de distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos, se deberán considerar sistemas de purga.

VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION
Las válvulas reductoras de presión reducen automáticamente la presión aguas abajo de las mismas, hasta un valor prefijado. En los casos en que no se pueda acceder a una válvula reductora de presión se puede optar por el uso de una cámara rompe-presión.


CAMARA DE VALVULAS
Todas las válvulas deberán contar con cámara de válvulas para fines de protección, operación y mantenimiento. Las dimensiones de la cámara deberán permitir la operación de herramientas y otros dispositivos alojados dentro de la misma.

CAMARA ROMPE-PRESION

Es un depósito con superficie libre de agua y volumen relativamente pequeño, que se ubica en puntos intermedios de una tubería separándola en partes. Su función es reducir la presión hidrostática a cero y establecer un nuevo nivel estático aguas abajo.

En la instalación de una cámara rompe-presión debe preverse de un flotador o regulador de nivel de aguas para el cierre automático una vez que se encuentre llena la cámara y para periodos de ausencia de flujo.

ANCLAJES

Mecanismos o estructuras especiales de hormigón, mamposterías o metálicos, etc., usados para la fijación y apoyo de tuberías, accesorios, motores, etc.

Se instalan anclajes de seguridad (hormigón simple, ciclópeo, etc.) en los siguientes casos:
- En tuberías expuestas a la intemperie que requieran estar apoyadas en soportes o adosadas a formaciones naturales de roca.
- En los cambios de dirección tanto horizontales como verticales de tramos enterrados o expuestos, siempre que el cálculo estructural lo justifique.
- En tuberías colocadas en pendiente mayores a 60 grados respecto a la horizontal.
Los anclajes más comunes son para curvas horizontales y verticales, tees y terminaciones de tubería

CAMARA DISTRIBUIDORAS DE CANALES
La función de una caja divisora de flujo por gravedad, es dividir el flujo en dos o más partes, destinados a diferentes usos o reservorios de almacenamiento.
La caja divisora de flujo podrá emplearse en los siguientes casos:
- Cuando el proyecto considere más de un reservorio de almacenamiento, ya sea por grandes distancias, por diferencias de nivel o diferentes comunidades.
- Cuando existan diferentes usos del agua (consumo humano, riego, pecuaria).
Las ventajas de la caja divisora de flujo son: uso racional y equitativo del agua, disminución de costos de aducción y menor número de cámaras rompe–presión (cuando estas son requeridas).

OBRAS DE CAPTACION

Las obras de captación también llamadas obras de toma son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar y pueden hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel del terreno o por impulsión (bombas). Las dimensiones y características de las obras de toma deben permitir la captación de los caudales necesarios para un suministro seguro a la población.


Captación de aguas de lluvia:


Podemos dividir las obras de captación de aguas de lluvia en dos tipos: las utilizadas para un servicio público y las que se utilizan para un sistema individual (se diferencian ambas solamente por el número de usuarios a satisfacer).


Para estos sistemas se prepara sobre el terreno plateas impermeables que reciben el agua de lluvia y de allí se conducen a una represa. El agua acumulada es sometida a un proceso de filtración y cloración guardándose en reservas de capacidad adecuada. La superficie de captación de las aguas de lluvia es principalmente función de la precipitación, su distribución en el tiempo y el número de habitantes a servir.


Cálculo de la capacidad de plateas: Dividiendo el consumo total por el total de lluvias acumuladas tendremos la superficie mínima de plateas.
Sup. Plateas (m2) = Vconsumido (m3)


Cálculo de la capacidad de reservas: Multiplicando las ordenadas de la curva 1 por la superficie de platea, obtendremos la curva 1` de volúmenes aprovechables. Trasladando la curva 2 en forma paralela (2`) hasta que sea tangente a la curva 1` tendremos que la máxima ordenada nos da el volumen de reserva necesario.


Capacidad de las represas: La capacidad de las represas debe ser suficiente para almacenar el agua de la máxima lluvia registrada.


Vrepresa = Sup. Platea x Lluvia máxima


Por último, la superficie filtrante necesaria depende del tiempo en que se debe evacuar el volumen retenido en las represas. Conviene que no exceda de una semana.

Captación Individual: se realiza recogiendo el agua de lluvia que cae en las techos de las viviendas. En general se deja escurrir las primeras aguas que llevan la suciedad acumulada en los techos. Con este sistema se satisface las necesidades básicas del consumo (bebida, preparación de alimentos, lavado de vajillas, etc). El agua se acumula en una cisterna de alrededor de 20 litros/ pers.xdía y con un tiempo de almacenaje de 2 a 3 meses. La Fig. 3. muestra una cisterna con filtro de arena.


Captación de aguas subterráneas:


Pozos: se clasifican en primera instancia en profundos y poco profundos. Los primeros son pozos perforados y los segundos son excavados.


A. Pozos Perforados: la perforación se puede ejecutar por dos métodos:

1) percusión y 2) rotativo.

La elección del método depende de ciertos factores:


o Diámetro del pozo
o Profundidad del pozo
o Características geológicas a atravesar


1. Método de percusión: se basa en la acción desmenuzadora de un trépano, herramienta de forma puntiaguda que alternativa se levanta y se deja caer. El material desmenuzado se extrae en forma de los con una herramienta llamada cuchara. El método se aplica en zonas formadas por gravas y canto rodado, de estructura geológica muy quebrada.


2. Método rotativo: consiste en una serie de herramientas rotativas que van cortando y desmenuzando las formaciones en pequeñas partículas que son removidas por la circulación de un líquido que constituye la inyección, el cual es bombeado a través de las barras que acciona el trépano. Este es el método rotativo directo. En el rotativo inverso el líquido se inyecta por la perforación y luego es aspirado pasando por la barra. El método rotativo tiene la ventaja de mayor velocidad de penetración y es aplicable cuando se trabaja en formaciones sedimentarias o rocas compactas.


Diseño de pozos perforados:


El diseño de la captación debe cumplir ciertos requisitos de carácter técnico, a saber:


a. Protección: se deberá proteger el pozo de toda fuente de contaminación; por otra parte, no puede quedar abertura alguna en su revestimiento. Para cumplir con este requisito es necesario ubicar el pozo los más alto posible en el terreno, cuidando que su cota se encuentre por arriba de cualquier fuente de contaminación. Además la distancia mínima con respecto a una posible fuente de contaminación subterránea será función de las características de las formaciones geológicas. Esta distancia no será menor de 100 m cuando el terreno favorezca el proceso de filtración. En el caso de que las formaciones estén constituidas por grava, calizas, rocas fracturadas, esta distancia debe triplicarse por lo menos.


b. Revestimiento: los pozos deberán estar provistos de un revestimiento o cañería de entubación que le proporcione la hermeticidad necesaria. De acuerdo a las distintas formaciones que se deban atravesar y según que los terrenos sean o no consolidados surgirá una gran variedad de revestimiento. En todos los casos se debe tener la precaución que el entubado del pozo sobresalga como mínimo 25 cm del piso de la canilla de bombeo. El material del entubamiento es en general de acero. Si el agua es corrosiva se puede instalar acero de mayor espesor o acero inoxidable, también plásticos y AºCº. La cementación de los pozos se realiza con el fin de sellar el espacio entre la cañería de aislación o entubado y la pared del pozo. Evita la entrada de agua externa a la napa a explotar. La cementación se hace con una lechada de cemento.


c. Selección del diámetro del pozo: la sección del pozo puede ser constante desde su parte superior hasta la inferior o puede ser variable. El diámetro del pozo depende de las dimensiones de la bomba y del caudal a extraer. En la siguiente tabla se indican los diámetros recomendados del entubamiento y las dimensiones de la bomba.


d. Caños filtros: es una de las partes más importantes de un pozo. Son generalmente de una aleación resistente a la corrosión, como por ejemplo, acero inoxidable. En la generalidad de los casos es conveniente efectuar un prefiltro de gravilla entre el acuífero y el tubo filtro cuyas características así como las del filtro dependen de la granulometría de la formación geológica (esta operación se denomina "desarrollo del pozo"). La longitud y diámetro del tubo filtro será tal que esté de acuerdo con la formación geológica del acuífero y que la velocidad del agua a través de las aberturas no exceda de 3 cm/seg.


Fórmulas de equilibrio:
El bombeo de un pozo produce un cono de depresión cuyo eje central lo constituye la perforación. La depresión tiene dos componentes.
La que produce la resistencia encontrada por el agua en la formación que la contiene, o sea, la pérdida de carga, que es proporcional al caudal.


La producida en la entrada del pozo y dentro del mismo, lo que depende de las condiciones de construcción es aproximadamente proporcional al cuadrado del caudal. En las ecuaciones de equilibrio se da por sentado que existe un estado de equilibrio en la curva de presiones provocada por el bombeo de un caudal Q, o sea, que una vez llegado a estos valores de la curva, esta se mantiene independientemente del tiempo.


T = coeficiente de transmisibilidad (m3/díaxm) es el caudal que filtra a través de una faja vertical de terreno de ancho unitario y altura igual a la del manto filtrante (b) bajo un gradiente hidráulico unitario. T = k . b


K: coeficiente de permeabilidad: es la cantidad de agua en m3/día que pasa a través de una sección de 1 m2 de acuífero perpendicular al flujo bajo un gradiente hidráulico igual a 1.


B. Pozos Excavados: los pozos excavados se constituyen y explotan para la captación de aguas poco profundas. En general para aguas en primera etapa los canales son pequeños. Los pozos deben ser revestidos. Los revestimientos pueden ser de ladrillos, piedras u hormigón. En la parte inferior del revestimiento se harán orificios apropiados para facilitar la entrada de agua. En la parte superior debe hacer hacerse un rellenado de hormigón como protección de cualquier contaminación. Los pozos son circulares, se construyen a pala o en algunos casos con equipo mecánico como cucharas del tipo almeja. Si el terreno no es consistente se deberán utilizar entibados. El revestimiento debe fundarse en terreno resistente. Si el terreno es muy desmoronable se recurre a pozos hincados. Se construyen por medio de un anillos de hinca y el revestimiento se va haciendo a medida que avanza la excavación. El descenso se consigue por el propio peso del anillo a medida que se va excavando.


Para el diseño de los pozos se debe considerar los siguientes puntos:


Ubicación: se deben tener en cuenta las recomendaciones dadas para los pozos profundos.


Profundidad: se debe hacer ensayos de bomba en pozos de prueba para hallar el caudal que rinde el pozo para esa profundidad, es decir, el descenso de la napa se ha estabilizado. De acuerdo a las necesidades el pozo de prueba puede profundizarse hasta obtener el caudal requerido.


Diámetro: en general el diámetro del pozo tiene muy poca relación o influencia sobre el rendimiento del mismo. Si bien el caudal que se puede extraer de un pozo de diámetro pequeño es prácticamente igual a uno de mayor diámetro, el descenso de nivel en el más pequeño es mayor, y por lo tanto la velocidad de entrada al pozo es mayor (puede haber arrastre de arena). En general, el diámetro de los pozos excavados puede oscilar entre 1,25 a 1,50 m.

Captación de aguas superficiales:
Son consideradas con esta denominación las aguas de los ríos, lagos y arroyos. Los aspectos fundamentales de este tipo de captación son la elección del tipo de toma a construir y la ubicación de la misma. En general las obras de toma deben satisfacer las siguientes exigencias básicas:


Responder en todo momento a las situaciones cambiantes del curso de agua
Tener una estructura adaptada al choque de la corriente líquida, al impacto de las embarcaciones, de objetos flotantes y material de arrastre.
No deben causar estanques ni grandes erosiones en el curso de agua.
La navegación no debe ser interferida.
En cualquier condición del río debe permitir captar el caudal de cálculo.
Debe ser estable al volcamiento, dotación y socavaciones.
En el proyecto de la obra de toma debemos tener la precaución de tomar el agua de los niveles superiores. Además debe protegerse el ingreso de agua con rejas u otros dispositivos para evitar el ingreso de cuerpos gruesos. La velocidad de ingreso del agua debe ser menor de 0,2 m/seg.


Tipos de toma:
En cuanto a los tipos de obras de toma podemos hacer la siguiente clasificación.


a) Conducto a cámara de aspiración
1º) Torre de toma.
b) Conducto a bomba.
a) Con muelle de sustentación.
2º) Con muelle b) Con conducto a bomba.
c) Con bomba en cabecera.
3º) Con muro nivelador.
4º) Sin muro nivelador.
5º) En embalse.

Cuando debemos proyectar obra de toma para pequeños cursos de montaña las más convenientes son las indicadas en 3º) y 4º).
La primera (con muro nivelador) consiste en un muro transversal a la corriente que deriva el flujo de agua, forzándola a pasar sobre la reja que cubre la parte superior de un canal con pendiente hacia una de las márgenes. La altura del muro no sobrepasa el metro contando desde el lecho del río.


El segundo tipo sin muro nivelador consiste en un simple canal transversal al río con pendiente hacia una de las márgenes, donde está ubicada la boca de toma protegida con una reja.


Para estos tipos de obra, dado el material de arrastre del río, es muy conveniente la construcción del desarenador en conjunto con la toma.


En ríos anchos o de llanura las obras transversales son prohibitivas. Son aconsejables entonces las obras laterales, como las indicadas en 1º), 2º) y 3º). La adopción de una u otra dependerá de las características del curso y la configuración de las márgenes. Para el caso de la toma donde el conducto está conectado a la bomba es muy conveniente mantener las bombas permanentemente cebadas. Para esto deberán ubicarse por debajo del mínimo nivel del río.


Captación de Manantiales:
Los manantiales son aguas subterráneas que afloran a la superficie en forma de lugares húmedos. Se puede originar por aguas descendentes o aguas ascendentes. En el primer caso el agua corre sobre un estrato impermeable inclinado, hasta que alguna depresión hace que el estrato quede al descubierto, dando lugar al manantial. En el segundo caso el agua confinada entre dos estratos impermeables asciende a presión hasta la superficie por alguna grieta o falla del terreno. En la zona de afloramiento están expuestos a contaminación, por lo que deben ser convenientemente protegidos.


FUENTE DE ABASTECIMIENTO

AGUA SUPERFICIAL


El agua de superficie es el agua que se encuentra a la vista y es almacenada en la superpie terrestre, es decir en ríos y los lagos, inclusive en los océanos, aunque necesitamos hacerlo potable.
El agua de superficie tiene que ser tratada para el consumo humano ya que por su intensidad de área puede ser objeto de inclusión de materia orgánica que al descomponerse puede ser causante de enfermedades.


AGUA SUBTERRANEA


Se encuentra normalmente empapando materiales geológicos permeables que constituyen capas o formaciones a los que se les denominan acuíferos.
Un acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (Ej. lluvia) percola y se almacena entre los espacios vacíos de la corteza terrestre.


El agua subterránea mana de forma natural en distintas clases de surgencias en las laderas (manantiales) y a veces en fondos del relieve, siempre allí donde el nivel freático intercepta la superficie. Cuando no hay surgencias naturales, al agua subterránea se puede acceder a través de pozos, perforaciones que llegan hasta el acuífero y se llenan parcialmente con el agua subterránea, siempre por debajo del nivel freático, en el que provoca además una depresión local. El agua se puede extraer por medio de bombas.


domingo, 20 de enero de 2008

CONDICIONES Y PREVISIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA PLUVIAL

El mantenimiento de un sistema pluvial es frecuentemente una tarea que no se efectúa. Debido a que las instalaciones están en su mayoría enterradas y fuera de la vista del responsable del servicio, son fácilmente olvidadas a menos que un minucioso programa de inspección y mantenimiento preventivo sea puesto en funcionamiento.

El funcionamiento defectuoso por falta de mantenimiento se observa ante un evento de cierta magnitud por la generación de inundaciones superiores a las que deberían ocurrir. Los costos de reparación de daños y reconstrucción parcial del sistema, pueden ser enormes en comparación al costo de una rutina de mantenimiento preventiva.

A continuación se indican tentativamente las frecuencias y tareas vinculadas al mantenimiento de los componentes de los Sistema: En general hay que tomar en cuenta los tiempos para las tareas y las rutinas deberán ser ajustadas en función de la experiencia durante la vida útil de los Sistemas.

Independientemente de lo establecido se recomienda que en caso de eventos de cierta magnitud (por ejemplo precipitaciones superiores a 30 mm en 3 horas) efectuar un chequeo general que incluya Estaciones de Bombeo, tramos críticos de la red, cámaras de inspección y sumideros. Se indica en principio la revisión del 10 % de la red tanto conductos, sumideros y cámaras en forma aleatoria hasta tanto los operadores puedan determinar más claramente los sectores más comprometidos y ajusten de esta manera el control post evento.

En operación normal los Sistemas solo requieren chequeos de rutina y mantenimiento programado. En procedimientos de emergencia se realizarán tareas específicas como en el caso de bloqueo de conductos, para lo que deberá contarse con equipamiento para desobstrucción adecuado con equipos de alta presión, o si otros componentes reducen la eficiencia de funcionamiento del sistema deberá verificarse el funcionamiento de acuerdo a las especificaciones dadas por el fabricante.

Las instrucciones acerca de operación y mantenimiento de los materiales y diferentes equipos que compongan las obras y que son provistos por los fabricantes deberán ser incluidos en la versión final del Manual de Operación.

En cuanto a Cámaras de inspección, conductos y sumideros hay que verificar si existen deficiencias esto determinara el tiempo de monitoreo.

Con respecto a la limpieza del material retenido se recomienda hacerlo en forma bimestral. Los residuos que se extraigan deberán ser transportados al Basurero Municipal.

Las condiciones se tomara en cuenta son las siguientes: Estado general de la cámara, presencia de rajaduras o deterioro, prestar especial atención al estado de la tapa de acceso de la cámara, la que es frecuentemente dañada por el tránsito, medir la altura máxima registrada de agua en el pozo, observar la calidad del agua, verificar el depósito de materiales en fondo de la cámara, el estado de los conductos entrantes y salientes, en especial rotura por raíces o rajaduras en general.

Los conductos debe inspeccionarse la zona superior de los mismos verificando la existencia de arbustos y árboles cuyas raíces puedan dañar los mismos.

Las Desembocaduras se verificaran su estado general y la protección contra la erosión para así realizar las respectivas correcciones.

También existen Conducciones a cielo abierto y se debe prever su revestimiento en caso de tenerlo o el estado del lecho con respecto a pastos, malezas para el caso de canales sin revestir. Asimismo se verificarán las estructuras que se encuentren en los mismos, tales como alcantarillas pasarelas, etc.

Se debe prever las cantidades el crecimiento de malezas especialmente en los laterales de los canales, lo que genera perdida de sección hidráulica por acumulación de residuos o desmoronamiento de taludes, rajaduras en las estructuras de hormigón, erosión al pie de alcantarillas o en puentes.

En el caso de Sumideros se deberá tomar en cuenta el estado de los componentes metálicos, verificando soldaduras y estado general de las pinturas anticorrosivos, cuando las hubiere.

Otras previsiones importantes es llevar el itinerario de inspecciones y mantenimiento en las estaciones de bombeo y el mantenimiento de las electro bombas, motor y generador tomando en cuenta la frecuencia de operación, el diseño, la frecuencia las horas en marcha en función de los periodos de tiempo con su respectivo simulación de arranques y paradas desde los tableros en cada estación de bombeo contando con un personal especializado y las herramientas adecuadas para el desarrollo de cada una de sus tareas.

En cuanto al cambio del aceite del motor dependiendo de la calidad del miso y el contenido de azufre del combustible utilizado. El aceite desechado, el filtro de aceite usado, así como trapos y otros materiales utilizados en la operación deberán tratarse como residuo peligroso y deberán disponerse en un recipiente cerrado para su traslado a la disposición final.

En cuanto a las rejas de las estaciones de bombeo la limpieza periódica de las rejas será una de las funciones de rutina de los operadores de las Estaciones de Bombeo y dependerá de los caudales originados por las precipitaciones y el mantenimiento dependerá de las recomendaciones, criterios y diseño del fabricante.

Hay que tomar en cuenta el Mantenimiento de Cuencos Reguladores se deberá controlar periódicamente el estado de los taludes y proceder al desmalezamiento de sus laterales.

Así como también se debe tomar en cuenta un organigrama tentativo de personal que estará integrado por operarios que deberán recibir capacitación adecuada y programas de actualizaciones frecuentes de manera de asegurar su aptitud frente a las posibles tareas que puedan presentarse a lo largo de la vida útil del sistema.

Se considera operarios para el mantenimiento de redes, cámaras y sumideros, operarios asignados a Estaciones de Bombeo. Cada uno de los supervisores, Redes y Estaciones de Bombeo, reportarán a un Supervisor General que a la vez será el encargado de la confección de informes y su presentación al sector de Control en su momento.

La seguridad del personal debe preverse iluminación adecuada en el área de trabajo, los locales de trabajo deberán ser ventilados y el personal deberá contar con equipamiento adecuado, maquinarias y herramientas y vestimenta y accesorios de seguridad. Asimismo los operarios deberán estar adecuadamente informados del funcionamiento del sistema y conocer acabadamente los procedimientos de operación y mantenimiento.

En el caso de las estaciones de bombeo deben revisarse todos los elementos completamente para la seguridad durante la operación y el mantenimiento. Debe prestarse particular atención a todos los aspectos de seguridad para mantener el ambiente activo seguro. Los mismos incluyen: Escaleras, barandas y puntos de acceso para el uso del personal de mantenimiento de acuerdo con las normas locales, barandas colocadas alrededor de todos los agujeros de acceso y aperturas y todo el equipo mecánico que el operador podría utilizar incluso los arneses correspondientes, colocación de señalamiento de advertencia cerca de la maquinaria peligrosa y reglas de seguridad Iluminación apropiada y fiable sobre todo cuando hay el equipo móvil, alfombras de goma delante de todo equipo eléctrico o donde hay una posibilidad el choque eléctrico, los equipos eléctricos deben aislarse apropiadamente y con descarga a tierra, el desagüe apropiado para eliminar la posibilidad de superficies resbaladizas, un teléfono u otro tipo de comunicación para permitirle a un operador mantener el contacto regular con la oficina central, correcta ventilación para asegurar un ambiente seguro dentro de la estación, minimizando los peligros de explosiones, colocación de extintores de incendios.

Cabe resaltar que también es importante el equipamiento tentativo que comprende:

Equipo de limpieza de alta presión, Equipamiento para extracción de residuos: camión tipo VACTOR o similar, Equipos de excavación, Equipo para reparación y perfilado de canales, Maquinaria para corte de pastos y malezas, Bombas de achique, Escaleras, sogas, Sensor de oxígeno, Camioneta de apoyo.

El sistema pluvial debe cuidarse, muy especialmente el estado de la red, realizando las tareas de mantenimiento y limpieza de acuerdo a los requerimientos de manera de mantener los sumideros y cámaras libres de residuos, rejas de sumideros sin obstrucciones de hojas y basura, conductos sin obstrucciones y estaciones de bombeo en condiciones operativas.

Complementariamente se recomienda la plantación de especies perenne para las nuevas forestaciones en la zona servida por la red, tomando la previsión de no elegir aquellas especies cuyas raíces afectan las conducciones.

Otro punto a considerar son las conexiones clandestinas, es necesario un programa de detección de conexiones cloacales e industriales clandestinas que incluya sanciones y readecuaciones, lo que permitirá la descompresión del sistema. Se considera oportuno que durante los actuales planes de expansión del sistema cloacal se realicen verificaciones para detectar estas anomalías.

martes, 2 de octubre de 2007

SISTEMA DE AGUAS BLANCAS

PLANTA DE TRATAMIENTO
El termino tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras.

De acuerdo con el tipo de agua que llega, y del contenido de materiales gruesos que se quieren retener pueden ser:

de limpieza manual; o,
de limpieza mecánica.

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:

Pretratamiento
Tratamiento primario
Tratamiento secundario

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter orgánico —en la hipótesis que se han prevenido los vertidos industriales—.
Tipos de tratamiento de aguas urbanas
Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
o tratamiento físico-químico:
Busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química, poco utilizada en la práctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto costo.

Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
o tratamiento biológico:
Se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores.
de carácter físico-químico o biológico
Desde el punto de vista conceptual no aplica t écnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización .

Sistema para el Tratamiento de Aguas, por proceso de Ciclo Natural Inducido

La operación de desbaste puede ser más o menos eficaz, según la separación de partículas gruesas.

Desbaste fino, con una separación de los barrotes de 3 a 10 mm.
Desbaste medio, con una separación de 10 a 25 mm entre los barrotes.
Predesbaste, con una separación de 50 a 100 mm.

Es aconsejable, en función de la cantidad de material que trae la corriente, colocar más de una reja, para ir reteniendo sucesivamente el material cada ves más fino.

Existe un sistema para el Tratamiento y potabilización de Aguas, por proceso de Ciclo Natural Inducido (CINAIN)

Es un desarrollo tecnológico para el tratamiento y recuperación de las aguas, independientemente de su caracterización y procedencia, hasta obtener agua potable teniendo como principal reactivo al aire.

Se conoce por sus siglas CINAIN. La operación de este sistema se fundamenta en que el influente, descarga al sistema.

Fuente de Cribado: Cuela o tamiza en movimiento continuo a la materia de mayor tamaño.
Fuentes de Desbaste I y II: Es en donde se sedimenta y flota la materia, para homogeneizar a la
biomasa.

Digestor-Micronizador:
Se efectúa la licuefacción de la materia principalmente orgánica para obtener micro partículas que por su tamaño y porosidad, logra mojarse totalmente, casi a igualar la densidad del agua, teniendo a la materia pulverizada y en suspensión coloidal.

Fuentes Hidrociclónicas I y II:
Se efectúa la aireación por micro-burbuja de aire y se dosifican dos reactivos en partes por millón, tornándose inertes al contacto con el agua.

Estas aplicaciones, generan cambios moleculares, presentándose en cadena por Lixivadación, Floculación, Gelación y Adición Binaria, de la materia y productos disueltos conformativos de la biomasa, provocando la Oxidación, Reducción y Flotación de los agregados contaminantes del agua.

La función de la micro burbuja de aire (20 a 50 micras de diám.) con una residencia de 17 a 23
min en el cuerpo de agua, al oxidar y reducir, tiene la particularidad de tener la capacidad de actuar por atracción molecular por adición binaria con la materia y la reacción de los compuestos líquidos modificándolos y a los gases entrampándolos, haciéndola crecer y no dividiéndola, obteniéndose así la flotación de estos compuestos por medio de la espuma, haciendo la separación por extracción-succión.

Estas fuentes cuentan con tres recirculaciones para la dilución de la biomasa.

Fuente de Neutralización

En primera fase se efectúa una filtración y a su vez un intercambio iónico provocando una ozonización natural, con el feldespato volcánico y por consecuencia el efecto de la lixividación.

En segunda fase, se efectúa la electrólisis y la radiodesactivación, llevándose a cabo una galvanoplagia y electroforesis, esto provocado por la ozonización y la carga eléctrica de partículas, generando micro burbujas y por flotación se hace la separación con la extracción de la espuma generada, en la tercera fase, se efectúa la racionalización, esto es, el agua, toma sistemáticamente y racionalmente compuestos del feldespato volcánico y el ambiente.

Ojivas de Adsorción:
En ellas se realiza una fase dual y alternativa, con retrolavados periódicos, obteniendo la adsorción de gases y residuos radiológicos, además de plaguicidas.

Membranas de Micro Filtración:
Esta fase también es dual y alternativa, con retrolavados periódicos; con la retención de micro partículas residuales, según norma y caracterización solicitada, además del abrillantamiento del agua.

Fuente Hidrociclónica III:
Es en donde el agua tratada se regenera y normaliza, aquí únicamente entra en contacto con el aire del medio ambiente (atmosférico), obteniéndose así la potabilización del agua.

Fuente de Rayos UV:
Es una fase de sanificación residual bacteriológica, que hubiera captado en la fuente hidrociclónica III.

Fuente de Retención Temporal y Clorado:
Es en donde se caracteriza el agua y se clora, para su conservación, dependiendo de la utilización o confinamiento que se disponga para el efluente.
PREGUNTAS
EXPLIQUE CON SUS PALABRASLOS TIPOS DE RATAMIENTOS DE AGUAS URBANAS
EN QUE CONSISTE LA FUENTE HIDROCICLONICA EN EL SISTEMA PARA TRATAMIENTO DE AGUA POR PROCESO DE CICLO NATURAL INDUCIDO

martes, 4 de septiembre de 2007

FORMULA RACIONAL. DEFINICION Y DETALLES

MÉTODOS RACIONALES

El método racional es una de las metodologías más utilizadas en hidrología para determinar el hidrograma de descarga de una cuenca hidrográfica.

Esta formula empírica, por su simplicidad, es aun utilizada particularmente en el diseño de drenajes urbanos, es decir para el calculo de alcantarillas, galerías de aguas pluviales, estructura de drenaje de pequeñas áreas, a pesar de presentar algunos inconvenientes, superados por procedimientos de cálculos mas complejos.

Adicionalmente se recomienda su aplicación para cuencas no mayores de 30 Km2. Este método, además del área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento, considera principalmente la intensidad máxima de la precipitación.

También se usa en ingeniería de carreteras para el cálculo de caudales vertientes de la cuenca a la carretera y así para poder dimensionar las obras de drenajes necesarias, siempre que la cuenca vertiente tenga un tiempo de concentración no superior a 6 horas.

FÓRMULA RACIONAL

El caudal máximo generado por una lluvia correspondiente a un determinado periodo de retorno esta dado por la siguiente relación:

Q= CxIxA

Donde:
Q= Caudal máximo posible a producirse, en m3/s. (Caudal).

C= Coeficiente de escurrimiento o escorrentía.

(Fracción adimensional típicamente de 0.2 a 0.7).


I= Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h. (Precipitación) .


A= Área de la cuenca en km2. (Superficie).


SUPERFICIE DE LA CUENCA (A)

Es el factor más sencillo ya que se mide con un planímetro, con un ordenador o contando mm2 en un papel milimetrado, es la más utilizada por ser rápida.

Es utilizada en cuencas en cuencas pequeñas de 30 o 40 hectáreas y para cuencas mas grandes se habla de una metodología mas elaborada.


INTENSIDAD DE LA PRECIPITACION (I)

Para este es necesario medir la intensidad para el tiempo de precipitación de la cuenca tomando en cuenta que para llevar al alcance maximo del caudal es necesario que la duracion de la precipitación sea mayor o igual que el tiempo de concentración de la cuenca, es decir si se considera un intervalo de tiempo mayor la intensidad disminuye.


COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (C)


Son valores probables que dependen de las precipitaciones y datos estadísticos entre días lluviosos o secos, generalmente varia de 0.2 a 0.7.


PREGUNTA


¿QUE ES NECESARIO PARA EL CALCULO

DEL CAUDAL Y CUAL ES EL

COMPORTAMIENTO DE LA INTENSIDAD

DE LA PRECIPITACION EN FUNCION DEL TIEMPO?












BONSAI

El arte de los bonsáis se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra.

Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de los templos y hasta eran fuente de adoración.
En el sur de China el arte del bonsái consistía en transmitir todas las características de un árbol desarrollado en la naturaleza a un árbol pequeño cultivado en maceta. Se buscaba reproducir estos árboles según los existentes en las altas montañas por lo cual utilizaban sólo especies que existían en los montes y que ya poseían formas especiales en su intensa lucha contra las adversidades climáticas.

Fue llevado a Japón hace unos 700 años, donde se perfeccionó y evolucionó al arte actual. Desafortunadamente, muchos de los especímenes más antiguos desaparecieron durante la segunda guerra mundial.

Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie. Si se cultiva adecuadamente, sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie, pero si lo hacemos de forma incorrecta, probablemente morirá.

En general, cualquier especie arbórea o arbustiva puede ser cultivada como bonsái, pero las más apreciadas por los aficionados son aquellas que poseen las hojas pequeñas de forma natural y además son resistentes al cultivo en maceta, como por ejemplo, las especies de los géneros: Acer (arce), Pinus (pino silvestre), Ulmus (olmo), Rohododendron (azalea), Ficus (higuera), Olea (olivo), Juniperus (enebro), etc.

Un bonsái suele exponerse en un
tokonoma acompañado de un cartel (kakemono) y/o un arreglo florar (ikebana), o una planta de acento (kusamono), o un roca (suiseki).